El autor aborda la reciente reforma del Poder Judicial de México que introdujo la elección popular de jueces, magistrados y ministros desde una perspectiva crítica.
Resumen:
La reciente reforma del Poder Judicial en México, que introduce la elección popular de jueces, magistrados y ministros, ha generado un debate profundo sobre los límites de la democracia, la independencia judicial y el ejercicio del poder. En este artículo, Ricardo de la Peña aborda esa problemática desde una perspectiva crítica sólidamente documentada, situándola en un fenómeno político más amplio: la expansión del iliberalismo como estrategia global de control institucional. De la Peña reconstruye con rigor el proceso político y normativo que llevó a la convocatoria de unas elecciones judiciales que, según su análisis, adolecen de condiciones mínimas de legitimidad, transparencia y efectividad. También explora antecedentes internacionales —con énfasis en Europa del Este y América Latina— para mostrar cómo la judicialización del poder y la politización de la justicia no son fenómenos aislados. Más allá de los detalles técnicos del nuevo modelo electoral, su explicativo trabajo permite reflexionar sobre el impacto estructural de estas reformas en el equilibrio de poderes y en la vigencia del Estado constitucional de derecho. Su artículo muestra una genuina preocupación por las consecuencias políticas de decisiones que, aunque revestidas de formalidad democrática, podrían poner en peligro las garantías mínimas.
Referencia
Artículo originalmente publicado en la revista Cuestiones Constitucionales. La Revista Pensamiento Penal solicita la cita de la publicación original.
Cita sugerida
de la Peña, R. (2025). La estrambótica elección judicial mexicana. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 26(53), 1–29.
https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.53.19838
Comentar