Hacemos revista, hacemos comunidad
Palabras del Presidente de la Asociación Pensamiento Penal.
Palabras del Presidente de la Asociación Pensamiento Penal.
La editorial de este número marca el inicio de una nueva época para la Revista Pensamiento Penal, que renueva su plataforma digital, mejora su organización editorial y consolida una separación clara entre el repositorio de contenido jurídico (jurisprudencia, normativa y artículos recomendados) y el nuevo espacio de publicación inédita, con numeración propia y estándares de edición renovados. Esta transformación, fruto del trabajo colectivo y voluntario de un equipo de más de 30 personas, busca fortalecer la calidad del material, garantizar una experiencia de lectura más ágil y sostener una conversación crítica sobre el derecho penal. En este marco se incorpora a la colección de libros de la Revista Pensamiento Penal —en alianza con Editores del Sur—, dedicada a temas centrales y postergados: ejecución de la pena, derecho contravenciones, justicia restaurativa y salud mental, con nuevos proyectos en camino. Con estos pasos, se reafirma el compromiso de construir un derecho penal atento a las prácticas judiciales y la realidad social, y orientado a la promoción del respeto por los derechos humanos.
El artículo formula algunos comentarios sobre la discusión dada en el Honorable Congreso de la Nación Argentina en julio y agosto del 2024, acerca de la modificación de la Ley Penal Juvenil. A partir de un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo -Exp.0010-PE-2024- se escucharon varias propuestas. En dicho espacio participaron las Comisiones de Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda, Justicia, Familias, Niñez y Juventudes. Expusieron en el debate legisladores y expertos de varias disciplinas; sin embargo, los aportes desde la psicología fueren minoritarios, por lo cual intento introducir conceptos teóricos y evidencia empírica, que echen luz a las modificaciones que se discuten.
Sumario
1.- Introducción | 2.- ¿Quiénes son los sujetos para los que se legisla? | 3.- ¿Qué entendemos por responsabilidad en general y responsabilidad penal en particular? | 4.- ¿Cuáles serían la legislación y los procedimientos por aplicar? | 5.- ¿Qué entendemos por participación interdisciplinaria? | 6.- ¿Abona la seguridad ciudadana bajar la edad de punibilidad? | 7.- ¿Retorna la criminología positivista? | 8.- Conclusiones | Bibliografía
El trabajo busca realizar un acercamiento inicial a la introducción de la perspectiva de género en el juicio por jurados. En ese sentido, se destacará la trascendencia del tema en estos modelos de juzgamiento que contemplan la participación ciudadana y los principales desafíos que se vislumbran en la práctica. Se hará hincapié en el enfoque de género durante el desarrollo de la audiencia de voir-dire y en la construcción de las instrucciones al jurado. Luego, se analizará, de forma crítica, la capacitación obligatoria en género al jurado, señalando sus contrapuntos con el sistema acusatorio-adversarial, preponderante en el proceso penal actual. Finalmente, se ensayarán breves reflexiones que la problemática propone.
El trabajo aborda el delito de narcotráfico desde diversos enfoques, explorando su relación con el crimen organizado y el lavado de activos, así como sus impactos sociales, económicos y ambientales. Se analizan las consecuencias más evidentes que genera el narcotráfico, pero también aquellas menos visibles, como el daño al medio ambiente y a la biodiversidad, a través de prácticas como la deforestación y la contaminación.
Este ensayo analiza la posición de los menores de edad sujetos a ámbitos criminales en relación con delitos por narcotráfico. Pondera el interés superior del niño como meta para un desarrollo y crecimiento saludable de niños, niñas y adolescentes considerados como víctimas secundarias.
Este artículo profundiza en una crítica fundamental respecto de la utilización de la “interpretación de sueños” como posible prueba judicial en el proceso penal. Se analizan las limitaciones epistemológicas del psicoanálisis, incorporando las perspectivas de Popper, Bunge y de la psicología cognitiva, en particular de Loftus. Se examina la naturaleza inductiva y la susceptibilidad a la sugestión de la interpretación onírica, y se exploran los riesgos específicos que su introducción conlleva ante la obligatoriedad de la objetividad y la seguridad jurídica en el contexto penal. Además, se argumenta que el concepto de lo “inconsciente” no es patrimonio exclusivo dl psicoanálisis, sino que ha sido abordado desde diversas perspectivas, y se lo entiende y explica de formas diferentes a como lo entiende el psicoanálisis. Se harán referencias al respecto desde, la mirada de la psicología cognitiva, la psicología conductista y desde los enfoques actuales de la psicología científica basada en evidencias. Finalmente, se establece una clara y necesaria distinción entre la intervención de la disciplina psicológica, desde el ámbito clínico y el forense, subrayando las diferencias en objetivos, metodologías y estándares de evidencia.
La crisis de la sobrepoblación carcelaria en Argentina ha llevado a una utilización indebida de las comisarías y destacamentos policiales como centros de detención prolongada, afectando a miles de personas y generando graves violaciones a los derechos humanos. Aunque estas instalaciones están diseñadas para detenciones breves, la insuficiente capacidad penitenciaria ha convertido a las comisarías en espacios de confinamiento a largo plazo. Esta situación no solo contraviene normativas internacionales como la Convención contra la Tortura y las Reglas Nelson Mandela, sino que también perpetúa un ciclo de criminalidad y reincidencia. Este artículo analiza la problemática desde una perspectiva normativa y jurisprudencial, abordando casos relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, se examina el impacto de las condiciones inadecuadas de detención en la reincidencia delictiva, contrastándolo con modelos penitenciarios exitosos, como los aplicados en Noruega y Alemania. Finalmente, se propone la implementación de un sistema unificado de estadísticas sobre detención, así como reformas estructurales para garantizar un trato digno a las personas privadas de libertad y reducir la reincidencia.
¿Qué ocurre cuando quienes aplican la ley ya no creen en ella? Esta es la provocadora pregunta que guía el libro compilado por Ezequiel Kostenwein. A través de tres secciones temáticas, reúne investigaciones sobre las tensiones entre justicia penal, legitimidad institucional y prácticas judiciales. Con enfoque empírico y crítico, los textos abordan temas como la sobreactuación mediática, la gestión de datos, la reincidencia y el lenguaje judicial. Fruto de las jornadas “Dimensiones sociales de la justicia penal” (UNLP), la obra ofrece una mirada colectiva y rigurosa sobre el funcionamiento real del sistema penal.
Obra comentada
Kostenwein, Ezequiel (dir.) 2025. Contra el cinismo judicial. El rol de los tribunales en tiempos de inclemencia política. Buenos Aires: Fabián Di Plácido, 328 págs.
El deporte se ha convertido en un objetivo estratégico para la criminalidad organizada debido a su creciente impacto económico, fomentando la corrupción en distintos niveles mediante prácticas como la manipulación de competiciones, el lavado de dinero y la trata de personas. Este fenómeno global exige cooperación internacional y un marco normativo integral para garantizar la transparencia y legitimidad del sector.
El lanzamiento del token $LIBRA, asociado indirectamente a figuras del gobierno argentino, ha destapado un escándalo que mezcla innovación financiera, opacidad institucional y riesgos sistémicos. Este caso, bautizado como «Cryptogate», expone la tensión entre la promesa libertaria de las criptomonedas y la realidad de un ecosistema donde la falta de regulación facilita esquemas de alto riesgo. Analizamos los conceptos clave, la cronología del caso, los detalles técnicos de $LIBRA y las implicaciones legales de un fenómeno que podría redefinir la relación entre política y finanzas descentralizadas.
criptomonedas – memecoins - tokenomics – Javier Milei – fraude – regulación
Valentina Pedernera (UNC) ofrece un homenaje al Prof. Dr. Claus Roxin, figura clave del derecho penal contemporáneo, fallecido en 2025. Destaca su influencia en la construcción de un derecho penal liberal y su célebre teoría de la imputación objetiva, así como el impacto práctico de su obra en América Latina, especialmente en los juicios por crímenes de Estado. Pedernera resalta el compromiso de Roxin con la enseñanza, su apertura al intercambio académico y su esfuerzo por vincular a la dogmática penal alemana con la región. Su sentido homenaje nos invita a reflexionar sobre un legado que trasciende fronteras y sigue inspirando generaciones.
La Revista Pensamiento Penal es una publicación digital de acceso libre y gratuito dedicada al análisis crítico y plural del sistema penal. Forma parte de los proyectos desarrollados por la Asociación Pensamiento Penal, entidad civil sin fines de lucro fundada por Mario Alberto Juliano y comprometida con la construcción de una justicia penal más democrática, parsimoniosa y respetuosa de los derechos humanos.
Desde su creación en marzo de 2005, la Revista ha funcionado como un espacio colectivo e interdisciplinario para la difusión de ideas, debates y producciones jurídicas vinculadas al campo penal en sentido amplio. En 2025, con el objetivo de diversificar sus formatos y mejorar la calidad editorial, la revista adopta una nueva estructura: a partir de entonces, los contenidos inéditos se publican en este portal bajo modalidad de revista académica, mientras que las novedades jurisprudenciales, artículos replicados, informes y documentos legislativos se publican en el portal institucional www.pensamientopenal.com.ar.
La Revista Pensamiento Penal publica de manera continua, organizando sus contenidos en ocho números anuales distribuidos en dos volúmenes semestrales. Los textos pueden enviarse en cualquier momento del año. Todos los contenidos se publican bajo licencia CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0, sin cargos para autores ni lectoras/es, en línea con el compromiso con el acceso abierto al conocimiento.
Tipos de publicacionesLa revista recibe contribuciones inéditas en las siguientes categorías:
Artículos académicos
Comentarios jurisprudenciales
Columnas de opinión
Reseñas bibliográficas
Todos los envíos deben realizarse por medio de este enlace. Revise nuestra Directrices editoriales previamente.
Cada texto es evaluado por el equipo editorial, compuesto por especialistas en cada una de las secciones temáticas. Si bien no se implementa un sistema de revisión por pares tradicional, los trabajos son revisados cuidadosamente por responsables editoriales con competencia en la materia. Se aplican criterios de calidad, claridad, pertinencia y rigor en la selección y edición de los contenidos.
La revista tiene una orientación plural e inclusiva. No adhiere a una única perspectiva teórica ni exige alineamientos ideológicos, aunque se inscribe en un marco general de defensa de los derechos humanos y del Estado de Derecho. Fiel a la vocación de la Asociación Pensamiento Penal, el proyecto editorial promueve una mirada crítica, interdisciplinaria y comprometida sobre el funcionamiento del sistema punitivo, así como una constante apertura a debates que cuestionen sus fundamentos, alcances y efectos.
La perspectiva de género, el respeto a las diversidades, el enfoque decolonial, la justicia restaurativa, la prevención de la violencia institucional y el abordaje integral de las condiciones de encierro son solo algunas de las líneas que atraviesan muchas de las contribuciones, sin que esto implique un condicionamiento editorial: el objetivo central es ofrecer un espacio abierto al intercambio riguroso y respetuoso entre voces diversas.
La revista está estructurada en secciones temáticas, cada una de ellas coordinada por responsables editoriales especializados. Esto permite un abordaje segmentado de las múltiples problemáticas que atraviesan el sistema penal, desde perspectivas jurídicas, sociales, filosóficas, criminológicas y políticas. El Comité Editorial garantiza la coherencia del proyecto y vela por la calidad académica, técnica y formal de las publicaciones.
Alcance y destinatariosEl alcance de la revista es regional e internacional, recibiendo contribuciones de cualquier país, siempre que los contenidos estén vinculados al campo penal. Está dirigida tanto al público académico como a operadores del sistema de justicia penal, personas privadas de libertad, profesionales que trabajan en contextos de encierro (psicología, sociología, trabajo social, educación) y a la ciudadanía en general. En ese sentido, promueve un lenguaje claro y una desformalización del saber jurídico que facilite el acceso y la participación de múltiples actores.
La Revista Pensamiento Penal es uno de los proyectos desarrollados por la Asociación Pensamiento Penal. Las opiniones publicadas son responsabilidad exclusiva de sus autoras y autores, y no representan necesariamente la posición institucional de la Asociación. Quienes deseen conocer otros proyectos pueden visitar el apartado "Universo Pensamiento Penal" en nuestro sitio principal.
Convocatoria permanenteLa convocatoria para el envío de trabajos permanece abierta de forma permanente. Las personas interesadas pueden consultar los criterios editoriales y directrices para autores disponibles en este sitio, o comunicarse con el equipo de la revista para más información.
Todos los textos (colaboraciones inéditas o difusión de otros materiales) deben ser enviados a través de esta plataforma.