El documento analiza el derecho de defensa en el proceso penal desde una perspectiva doctrinaria y jurisprudencial, subrayando que este derecho debe ejercerse de forma efectiva y no solo formal. El derecho de defensa comienza incluso antes de la imputación formal y exige una actuación activa y técnica por parte del abogado defensor.
El documento analiza el derecho de defensa en el proceso penal desde una perspectiva doctrinaria y jurisprudencial, subrayando que este derecho debe ejercerse de forma efectiva y no solo formal. El derecho de defensa comienza incluso antes de la imputación formal y exige una actuación activa y técnica por parte del abogado defensor.
Se señala que la mera presencia de un abogado no basta para garantizar una defensa adecuada; es necesario que este despliegue una labor diligente y competente. A través del análisis de jurisprudencia comparada (Perú, Colombia, Costa Rica, Argentina), se identifican los supuestos que configuran una defensa ineficaz, entre ellos:
- Falta de actividad probatoria mínima;
- Inactividad argumentativa en favor del imputado;
- Carencia de conocimiento técnico jurídico;
- Falta de interposición de recursos pertinentes;
- Deficiente fundamentación de los recursos; y
- Abandono explícito o implícito de la defensa.
La presencia de alguno de estos elementos puede llevar a la nulidad procesal, al considerarse que se ha vulnerado el derecho constitucional de defensa. El texto concluye que una defensa eficaz es un presupuesto esencial para la validez del proceso penal y para garantizar la dignidad y los derechos del imputado.
REFERENCIA:
Artículo originalmente publicado en Vox Legis . La Revista Pensamiento Penal solicita la cita de la publicación original
CITA SUGERIDA:
Giancarlos Buitrón Zarzoza (2024). Defensa ineficaz desde la perspectiva doctrinaria y jurisprudencial a propósito del correcto desenvolvimiento del derecho de defensa en el proceso penal. Vox Legis, (abril 2024). Recuperado de https://online.fliphtml5.com/mbrxr/uuum/#p=44
Comentar